sábado, 31 de marzo de 2012

Guion Literario

30S


Los recuerdos de las dramatizaciones de cada uno de los artistas que fueron participantes del conocido 30s. A un año y seguimos con la imagen colectiva de nuestro Presidente y el supuesto Golpe de estado...
Revuelta no!!! Golpe si...


 Pancho Cajas Arquitecto de formación  y caricaturista de vocación, publica sus caricaturas de opinión en la página editorial, sección política y  página de humor Justicia Infinita de El Comercio y las de personajes  en el segmento Homo Sapiens los domingos del mismo diario.
Ha publicado también en el diario Últimas Noticias, semanario Líderes, revista Vistazo y  Diners, internacionalmente en la revista Courrier International de París, Le Monde, Boston Globe, El Universal de Mexico entre otros.Es miembro del Club de la Caricatura Latina Cartonclub. Ha ganado 3 premios nacionales y  5 premios internacionales, 2 en el SND (The Society for News Design) en Boston y Las Vegas, 2 en la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) y uno en Las Segundas Jornadas Internacionales de Prensa en Rouen Francia. Ha publicado 7 libros de caricaturas, actualmente también se desempeña como editor de Ilustración en el diario El Comercio.

jueves, 29 de marzo de 2012

Imaginario Social : Caricatura


La noción de imaginario social es fundamental para la comprensión del universo de representaciones simbólicas que caracterizan y distinguen los valores y creencias de una determinada sociedad. El imaginario social está compuesto por un conjunto de relaciones imagéticas que actúan como memoria afectivo-social de una cultura, un substrato ideológico mantenido por la comunidad. Se trata de una producción colectiva, ya que es el depositario de la memoria que la familia y los grupos recogen de sus contactos con el cotidiano. En esa dimensión, identificamos las diferentes percepciones de los actores en relación a sí mismos y de unos en relación a los otros, o sea, como ellos se visualizan como partes de una colectividad.


Bronislaw Baczko señala que es por medio del imaginario que se pueden alcanzar las aspiraciones, los miedos y las esperanzas de un pueblo. En él, las sociedades esbozan sus identidades y objetivos, detectan sus enemigos y organizan su pasado, presente y futuro. Se trata de un lugar estratégico en que expresan conflictos sociales y mecanismos de control de la vida colectiva. El imaginario social se expresa por ideologías y utopías y también por símbolos, alegorías, rituales y mitos. Estos elementos plasman visiones de mundo, modelan conductas y estilos de vida, en movimientos continuos o discontinuos de preservación del orden vigente o de introducción de cambios. La imaginación social, "además de ser un factor regulador y estabilizador, también es la facultad que permite que los modos de sociabilidad existentes no sean considerados definitivos y como los únicos posibles, y que puedan ser concebidos otros modelos y otras fórmulas." 

jueves, 22 de marzo de 2012

El mito de Quitumbe

El MITO DE QUITUMBE


Después del diluvio universal, las emigraciones lle­garon por el mar al continente y uno de estos pue­blos nómadas se estableció en lo que ahora es Vene­zuela y fundó Caracas. De estos pobladores, algunos pasaron a Sumpa, que es aquel paraje que ahora llaman los españoles la Punta de Santa Elena, donde tuvieron una gran población, siendo el principal de ellos un cacique llamado Tumbe o Tumba, que con su buena industria y gobierno mantuvo su gente en paz y justicia. Este capitán despachó gente a descubrir tierras, pero jamás volvió a saber de esta expedición y con este pesar murió, dejando dos hijos, Quitumbe y Otoya.


El primero fundó un pueblo llamado "Tumbez" en memoria de su padre y el se­gundo fue hecho prisionero de unos gigantes que apa­recieron en las costas ecuatoriales y murió en poder de estos enemigos. Temeroso de los gigantes, Quitum­be buscó refugio en una isla que llamó "PUNA"; pero viendo que era tierra seca y no llovía, mudó de temple y suelo y se fue a la sierra de Quitu, donde pobló un pueblo de su nombre. Cuando Quitumbe partió a la sierra dejó abandonada a su mujer Llira, preñada, y llegando el tiempo, de su parto parió un infante muy bello a quien su madre llamó GUA-YANAY que quiere decir golondrina. La suerte de GUAYANAY fue muy desigual y la fábula intervie­ne en los sucesos de su vida, pero es lo cierto que dejó un hijo llamado Atau, que fue padre de Manco-Cápac, primer Inca.





Y sucedió que los descendientes de Guayanay habi­taron en una isla y allí estuvieron hasta que llegó la ocasión de ser descubiertos, porque el cacique Tome, hermano de Guayanay, que gobernaba los llanos y era señor (Shyri) de Quitu, mandó perseguir a uno de sus hijos por el delito de adulterio que se castiga­ba con la pena de muerte, y el perseguido se aven­turó con su gente al mar y llegó casualmente a la isla en que residía Atau. Por este incidente supo el cacique Atau como había mucha tierra firme por to­das partes y cerca de donde estaba. Y como Atau era ya viejo y murió muy pronto, acometió la empresa su hijo Manco - Cápac, al que acompañó el hijo del se­ñor (Shyri) de las tierras quiteñas o quitumbeñas, con su familia y vasallos, hasta el Titicaca

viernes, 16 de marzo de 2012

Imaginario Cultural





Altar del Coricancha.


Es la imagen de la cosmovisión del mundo que los incas guardaban en planchas de oro sobre los muros del Altar Mayor del Templo del Coricancha en el Cusco. En el siglo XVI, el cronista aymara Yamqui Pachacuti Salcamayhua, dibujó la figura de dicho altar escribiendo los significados de cada signo. La imagen representa el Orden de Wiracocha Pachayachachic, en el que la pareja humana es parte armónica del todo.

El koricancha era el templo mayor, cuyo recinto sagrado se limitaba por un muro con una especie de proa curvilínea. Encerraba una roca sagrada, el usnu, llamado en algunas fuentes Intihuatana, el lugar del sol. Se le ha adjudicado funciones astronómicas, pero parece más bien que poseía un carácter mágico-religioso por el que a través del sacrificio se ponía en relación la divinidad, el sol, con los seres humanos.