IMAGINARIO COLECTIVO
Actualmente
el término “imaginario colectivo” es utilizado con frecuencia no solo por los
estudiosos de las disciplinas sociales sino por las figuras públicas: políticos,
artistas, editorialistas... no existe una definición clara para el tema, entre
otros puntos porque se trata de un concepto aún en construcción. Como
tal, casi nunca queda muy claro a que nos referimos cuando hablamos del
“imaginario colectivo”. Que valga entonces el intento por aportar algunas referencias:
Él “imaginario colectivo” es el conjunto de imágenes que hemos interiorizado y en base a las cuales miramos, clasificamos y
ordenamos nuestro entorno. Estas representaciones interiores son tan
importantes que, prácticamente, regulan nuestra vida.
Todos
esperamos que las relaciones humanas se ajusten a nuestras imágenes mentales,
por ejemplo: la familia, la amistad, la pareja, incluso el mundo natural es
visto bajo estos parámetros: la primavera, los árboles, todo nuestro entorno y,
cuando nuestro entorno responde a este imaginario nos sentimos tranquilos,
contenidos, pero la realidad se sale de estos cauces (lo que suele
ocurrir) y entonces se genera la incertidumbre y por consiguiente la angustia aparece en escena. El “imaginario colectivo” no
surge de la nada sino que se trata de una construcción social en la que
intervienen los diferentes grupos de la sociedad y concurren a ella todos los sectores
que la conforman. Los
que disponen de mayores recursos, humanos, económicos, artísticos, mediáticos,
hacen "pesar" para imponer su “imagen “por sobre las provenientes de
grupos más numerosos,
pero con menores posibilidades. El ejemplo más claro de la lucha y la
construcción de un imaginario colectivo lo constituyen los nacionalismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario